top of page

Proyectos de investigación vigentes

Tensiones y representaciones en la enseñanza de la música contemporánea en clases con ingresantes a las carreras universitarias de música. Las oposiciones vanguardia/industria cultural, música popular/música académica.

Director: Daniel Belinche.

El proyecto Tensiones y representaciones en la enseñanza de la música contemporánea en clases con ingresantes a las carreras universitarias de música pretende establecer un recorte en torno a contenidos nodales en el desarrollo de la asignatura Introducción a la Producción y el Análisis Musical. Los contenidos correspondientes a la tercera y la cuarta unidad (la producción musical a partir del siglo XX) suelen abordarse a partir de ciertas oposiciones (innovación/identidad- masividad/elitismo) que serán examinados para establecer rasgos comunes, nexos y diferencias que aporten un material mas ajustado a las características del nivel curricular. El objetivo final es producir un texto de nivel introductorio para una materia común a todas las carreras de música de la Facultad de Bellas Artes que es correlativa del primer año de las carreras de Composición y Música Popular. El posicionamiento estético de la carrera de Composición está orientado a la experimentación formal y abreva de la tradición de las vanguardias y de las post vanguardias del siglo pasado, mientras que en Música Popular se estructura a partir del estudio y la producción de la música urbana no académica generaba fundamentalmente en América Latina. Se trata de una cursada de casi mil estudiantes, lo que le imprime al posible interés teórico de la investigación un potencial impacto relevante. 

El centro latinoamericano de altos estudios musicales (Di Tella) en la escena musical Argentina y latinoamericana de la segunda mitad del s. xx .

Director: Edgardo José Rodriguez

Este proyecto de investigación es el resultado de varios anteriores (B215, 11-B174 y B277, todos dirigidos por el Ing. Gustavo Basso y codirigidos por Dr. Edgado J. Rodriguez en los que hemos definido progresivamente el objeto de estudio que proponemos lo que sigue. En ese sentido continuaremos con alguna de las tareas ya iniciadas y desarrollaremos otras novedosas. Hemos planeado profundizar el análisis de la obra M. Etkin, F. Kropfl y L. Arias. Al mismo tiempo incorporamos a la pesquisa la producción de los ex becarios del CLAEM O. Bazan (1936- 2005) y G. Paraskevaidis (1940); las obras de C. Saitta (1944) y J. Viera (1943) que si bien no participaron directamente del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM), son contemporáneos y fueron formados por algunos de sus más conspicuos becarios (durante el bienio 1969- 1970 y 1963- 1964, respectivamente). Los tópicos generales que se estudiaran son: las preocupaciones sobre la materialidad sonora y la temporalidad en la obra de M. Etkin con una consideración específica de su relación con los escritos R. Kusch referidos a las ideas de “ser” europeo y “estar” americano. La aplicación compositiva de la técnica de micromodos desarrollada por F. Cropfl en sus obras y las de J. Viera. La poética del control estadístico y semialeatorio en la producción de los 60 de L. Arias. Las composiciones de O. Bazan y el desarrollo de su idea de minimalismo “austero”. La estética compositiva en torno de los instrumentos de percusión y el tratamiento de la forma en obras de C. Saitta. La vehiculación de lo político y su relación en la poética de G. Paraskevaidis (becaria durante el bienio 1965- 1966) y C. Aharonian. La tensión dialéctica entre lo local y lo global (reformulable como la tensión entre lo latinoamericano y lo europeo, o más específicamente lo alemán) en obras representativas de M. Maiguashca. El corpus previsto inicialmente se concentrará en las obras musicales producidas durante el período que se extiende desde el desarrollo del Centro hasta los años 90 del s. xx. Por su parte se abordarán todos los textos con relevancia estética que los autores estudiados hayan escrito independientemente del año en que hayan sido publicados.

Silencios retardados en sonoridades permanentes. De la pretendida unión hemisférica al control institucional de la música latinoamericana en las universidades norteamericanas.

Directora: María Elena Larregle.

La relación comercial y diplomática de los Estados Unidos de Norteamérica para con Latinoamérica tiene casi doscientos años. Desde 1823 la Doctrina Monroe orienta la relación diplomática del Imperio hacia Latinoamérica. Esto no es producto de una causa de unificación sino que es una respuesta frente a cualquier intervención o re colonización por parte de Europa. La creación de departamentos comerciales o acuerdos de libre comercio entre las naciones ha sido una iniciativa de EEUU desde finales del siglo XIX, acompañando la constitución de los estados nación en América Latina. A partir de estos intentos de vinculación- nunca en paridad- los EE. UU. han demostrado tener disposición para la promoción de su cultura musical y conocimiento de lo que consideran la música latinoamericana. Tal interés se manifiesta en el marco del Panamericanismo (1924), luego del Interamericanismo (1939), y a posteriori en los Latin American Cultural Studies (1980). En todos los casos el interés declarado llega a la creación de departamentos dedicados al estudio de la música latinoamericana en universidades norteamericanas que financian publicaciones, investigaciones, congresos, jornadas, festivales, grabaciones y hasta promocionan artistas determinados y representativos de algún género en particular.

Asimismo, gran parte del desarrollo musicológico latinoamericano ha estado influido por las producciones generadas en los departamentos universitarios norteamericanos y /o en las agencias de los organismos internacionales de cooperación hemisférica (OEA). Mientras algunos compositores de música de tradición escrita y de origen latinoamericano lograron la ejecución de algunas de sus obras en el país del norte, otros fueron becarios en las instituciones que financiaban las fundaciones norteamericanas en base a las técnicas de las vanguardias surgidas al abrigo de la Guerra Fría. La música popular constituyó el principal interés en los musicólogos y etnomusicólogos norteamericanos. Este proyecto de investigación, en tanto que búsqueda de constantes (Samaja), pretende analizar las correspondencias (Hauser) históricas entre producción musical latinoamericana y teorización realizadas por las instituciones norteamericanas dedicadas a su estudio. Buscará comprender las bases argumentales que sustentan las miradas o escuchas historiográficas sobre la música latinoamericana, hegemónicas en la formación musical de nivel superior y en los imaginarios sociales acerca de nuestra historia sonora.

Trabajos de Graduación en el Taller de Grabado y Arte Impreso entre 2007 y 2014. Un enfoque centrado en técnicas y conceptos que aporten al proceso de enseñanza
Director: Beccaria, Horacio

Los trabajos de Graduación (TG) los estudiantes de Grabado y Arte impreso (GYAI) muestran producciones con fuertes rasgos contemporáneos como la heterogeneidad de materiales, la mediatización, la presentación en ámbitos especiales, la creación colectiva y una fuerte conexión con lo conceptual y lo teórico. Estas características influyen en la elaboración y evolución de los procesos técnicos específicos, promoviendo un nuevo contexto que cuestiona desde los mecanismos de interacción entre los actores hasta las pautas de validación. Este proyecto pretende determinar cuáles son los aspectos principales de ese proceso y como se desarrolla, tanto en su faz de producción, circulación y reconocimientos de la obra artística, así como el proceso de enseñanza. Cuáles son las modificaciones, tanto instrumentales como conceptuales que están implicadas a la hora de llevarse adelante, constituyen el objeto de estudio. La fuerte referencia al contexto hace que la teoría constructivista social, sea la más adecuada para abordar las particularidades de este momento de finalización de la carrera, a fin de brindar nuevas herramientas para el trabajo académico que acompaña este especial momento de formación.

La dirección de arte en las producciones audiovisuales autogestivas bonaerenses (período 2011-2020) .

Director: Edgar De Santo

Desde el punto de vista de la formación de los realizadores y directores de fotografía, tradicionalmente, la asignatura escenografía para cine, se constituyó en una parte de la formación de los realizadores visuales, que desde los orígenes mismos del cine, estuvo vinculada a la creación de espacios escénicos.

La industria hollywoodense, entre otras, ha atravesado la construcción de las producciones cinematográficas locales, proponiendo ejemplos o modelos de trabajo estereotipados que en la mayoría de los casos, pretenden homologar roles y ámbitos de injerencia que no siempre funcionan en la práctica concreta, y en la mayoría de los casos, ni siquiera responden a las necesidades propias de nuestras realizaciones y de los espacios de formación de los realizadores.

Esta práctica ha traído aparejada una problemática que excede el campo general de la formación de realizadores y fotógrafos, persistiendo aún cierta confusión que propende a concebir un director de arte, confinando a la construcción o realización de escenografías y maquetas.

Es indudable que a partir de la complejización de la construcción audiovisual (soportes, cámaras, practicas narrativas, paradigmas estéticos, etc.) La Dirección de Artes se ha visto transformada y superada conceptualmente, debiendo abordar en la actualidad, todos aquellos aspectos plásticos propios de las construcciones visuales tanto del espacio profilmico, como asimismo, de los que corresponden a otras etapas de la producción.

En línea con el cambio y en vinculación con las transformaciones en los modos de producción que la Ley de Medios ha propiciado, se constituye como un aporte sustancial en la investigación, con un enfoque actualizado del área e implicancias acorde a las necesidades que de un campo laboral que va desde las concepciones de pequeños grupos de gestión.

En este sentido, el enfoque se pretende construir desde la Dirección de Arte y Diseño de Producción, a punta a trabajar en base a la materialidad del mundo que se presenta delante de la cámara, atendiendo las nuevas variables que impactan en el desarrollo de esta disciplina y estableciendo premisas básicas en cuanto a los modos de producir que podrán presentarse ya sea en relación a un canon preexistente con el cual puede existir el mayor o menor medida cierto acuerdo o bien, en franca oposición con el mismo; interrogará acerca de las cuestiones del orden no físico planteadas en su composición y finalmente tendrá en cuenta el contrato social que se establecerá a partir de lo realizado. Se trata de propiciar desde el comienzo un equilibrio entre la producción y la reflexión crítica.

Transiciones y tránsitos en el cine contemporáneo. Relocalizaciones, apropiaciones y continuidades de una experiencia en expansión entre el mundo del arte y los nuevos medios .

Director Eduardo A. Russo. 

Bajo las figuras de transiciones y tránsitos, el proyecto propone investigar las transformaciones, desplazamientos y reconfiguraciones que atraviesa la experiencia cinematográfica contemporánea, en relación con dos fenómenos decisivos y simultáneos. En primer término, el relativo a los modos de expansión y metamorfosis que el cine hoy protagoniza en un entorno radicalmente alterado por los nuevos medios. Un cine revitalizado, sobreviviente de los pronósticos que hace sólo un par de décadas profetizaban su decadencia y disolución, se encuentra en un estado transicional a través de un enjambre de pantallas de creciente diversidad y ductilidad, desde aquellas de las salas tecnológicamente renovadas, pasando por las alternativas rediseñadas y altamente conectadas en los espacios hogareños, hasta las múltiples posibilidades de los medios locativos. Por otra parte, el cine, en tanto experiencia que comporta una dimensión artística identificable, sostiene notorias continuidades, aún en sus mismas dinámicas de transformación, se expande y relocaliza al inicio de su segunda centuria en nuevos territorios, muchos de ellos compartidos con aquellos propios del arte contemporáneo (museos, galerías, archivos), donde encuentra nuevas plataformas de relanzamiento. Como experiencia reconfigurada en sus producciones actuales por la acción de prácticas apropiacionistas compartidas con otras formas artísticas, resituando sus imágenes y dispositivos en una reinvención acelerada y relanzando al cine hacia nuevas fronteras, este juego de lugares cambiantes incorpora un estado de tránsito verificable entre nuevas y viejas imágenes, entre la reestructuración de prácticas autorales y espectatoriales, y entre la creación renovada de obras y situaciones artísticas. Estos desplazamientos requieren su indagación mediante actualizados recursos críticos y teóricos. El objetivo del proyecto consiste en interpelar al entorno audiovisual presente desde los movimientos y reubicaciones desplegadas desde un legado común, aquel que permite reconocer en el cine una práctica crítica de la mirada y la escucha elevada a una forma artística, reinventada por las transiciones expansivas que lo promueven como experiencia de creciente peso en el mundo del arte contemporáneo y en el despliegue proliferativo de los nuevos medios.   

La composición, el arreglo y la interpretación en la música popular. Identificación y articulación de los momentos de producción en el marco de la enseñanza en el nivel superior .

Director: Alejandro Polemann.

La formación institucionalizada en música popular ya no representa una novedad para los entornos académicos argentinos. Gran parte de las últimas carreras abiertas en el país están cerca de superar una década de trabajo. Sin embargo, tiene plena vigencia la tensión entre la aplicación de modelos pedagógicas basados en la tradición centro europea o norteamericana y la necesidad de delinear recorridos específicos adecuados para el estudio de músicas populares, principalmente en el marco latinoamericano. En consecuencia esta investigación propone la individualización y articulación de los momentos, estadios o dominios de la producción musical como son la composición, el arreglo y la interpretación en un abordaje superador que rompa la dicotomía de la división del trabajo en tareas enmendadas, que habilite una mirada integral del músico popular y consecuentemente del estudiante de música popular, y que pueda cristalizar los resultados en abordajes pedagógicos y materiales didácticos que transiten los interrogantes particulares que impone la enseñanza de la música popular latinoamericana.    

 

“Fundamentos estéticos” y su inclusión en los Planes de Estudio de las carreras universitarias de Artes

Directora: Silvia Susana García

La cultura contemporánea se arraiga en una compleja trama de múltiples ejes y relaciones no lineales, en la que confluyen una diversidad de lenguajes, tiempos y proyectos. Si bien esta complejidad es la que define nuestros tiempos, no podemos dejar de reconocer que los proyectos del hombre tienen un asentamiento cultural desde donde es posible abrir el presente y proyectar su futuro. Por medio de la praxis va sedimentando su experiencia del mundo mediante la producción de imágenes y objetos que constituirán anclajes tanto materiales como simbólicos y logrando de este modo, su pertenencia, su identidad.

Entre otros factores, nuestra época ofrece también una intensa problematización de la figura tradicional del artista y del estatuto de la obra. La crisis de la obra aurática condujo a la volatilización del arte y al triunfo de la estética (Michaud, 2007). La experimentación y la interrogación de los límites se entremezclan produciendo un desbordamiento de lo artístico en sus formas institucionalizadas, mientras que lo estético se difumina más allá de las fronteras del mundo de las artes. El desarrollo tecnológico acota el privilegio de la habilidad manual como elemento de valoración de la obra, el cual se desplaza a la dimensión conceptual y la fuerza poética de las propuestas.

Si el arte del siglo XX ha demostrado que cualquier, objeto, gesto o situación es susceptible de ser transformado en “obra”, este mismo postulado debería obligarnos a reflexionar sobre las posibilidades que ofrecen en la actualidad ciertas producciones que se están desarrollando fuera de los circuitos habituales, entre ellos, la red. Durante los últimos años en la práctica artística se observa un desdoblamiento entre las artes que pretenden levantar acta de lo real, redescubriendo las múltiples dimensiones de lo político y lo social, y otras que se despliegan en el terreno de la virtualidad, asumiendo con naturalidad el paisaje de los medios en el que se proyectan las nuevas tecnologías. (Marchán Fiz, 2006).

A estos cambios debemos sumar el hecho de que el público ha dejado de tener el carácter homogéneo que lo caracterizaba en sus inicios, presentando más bien en la actualidad un carácter intensamente plural y heterogéneo.

Acústica de espacios no convencionales. música para sitios específicos.

Director: Gustavo Jorge Basso

El proyecto que aquí se presenta es la continuación lógica de varios proyectos de investigación previos desarrollados en la facultad de Bellas Artes de la UNLP. En esta nueva etapa nos proponemos extender la metodología, empleada hasta ahora para analizar el comportamiento acústico de diferentes tipologías de salas diseñadas para un uso musical específico, al estudio de la acústica de espacios no convencionales cuyo origen no está vinculado expresamente con la realización de espectáculos musicales o sonoros. Se propondrán modelos acústicos de diagnóstico y predicción basados en parámetros físicos temporales, espectrales y espaciales. Dichos modelos se aplicarán tanto al análisis de sitios existentes como al diseño de nuevas propuestas. Los modelos permitirán, a su vez, analizar las posibles interrelaciones entre cada espacio y las obras que se hayan creado para ser representadas en ese particular campo acústico.

Parte sustancial del proyecto es el estudio acústico y musical de las composiciones, instalaciones de arte sonora y espectáculos multimedia creados especialmente para un sitio específico. Se analizarán puestas de obras realizadas en las últimas décadas en nuestro país en las que resultó determinante la interacción con un entorno acústico particular. Además de espacios y edificios públicos, escenarios urbanos y ambientes naturales, se van incluir también edificios diseñados en su origen para representaciones de música, como teatros y auditorios, pero usados de un modo convencional. En algunos casos va ser necesario intervenir los sitios, o redimensionar un espacio a través de la manipulación de la escena acústica, con instalaciones sonoras cuyo programa musical deba ser concebida/creado ad-hoc en función de este campo acústico particular. El concepto de “instrumento musical ampliado”, desarrollado y aplicado ampliamente en los proyectos anteriores, nos permitirá vincular las tres partes involucradas en cada intervención: la musical, la arquitectónica y la acústica.

Para poder llevar adelante el plan de trabajo estipulado se ha conformado un equipo de investigadores que incluye especialistas en acústica, arquitectura, diseño sonoro y música.

LA DIMENSIÓN EPISTÉMICA DE LA IMAGEN DESDE UNA CONCEPCIÓN PROCESUAL, RELACIONAL Y SITUACIONAL DEL ARTE. APORTES A LA INVESTIGACIÓN Y A LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA DE LAS ARTES   

Directora: Paola Sabrina Belén    

 La investigación propuesta busca dar cuenta de un análisis procesual -desde lo creativo proyectivo y lo receptivoque permitirá sistematizar la experiencia artística, en el marco de una perspectiva relacional, situacional y compleja, acorde a las características propias del proceso artístico y de los paradigmas actuales del concepto de conocimiento. Se pretende, así, alcanzar un análisis de la dimensión epistémica de la imagen, a partir de las categorías de producción y recepción, y desde una selección temática de casos, que posibilitarán indagar en imágenes de diferentes espacios y momentos históricos, las cuales no serán estudiadas cronológicamente sino a través de un enfoque procesual, relacional y situacional del arte, articulador además de los aportes de diversas disciplinas (Epistemología del arte, Estudios visuales, Historia del arte, Estética y Teoría del arte). El carácter situacional implica entonces un análisis del estatuto de conocimiento del arte mediante casos concretos, situados en espacios y tiempos determinados. La construcción de indicadores de análisis desde la relacionalidad y situacionalidad, aportará reflexiones y metodologías que podrán ser transferidas y aplicadas a la investigación y a la enseñanza universitaria de las artes en sus distintas disciplinas. Este Proyecto se constituye en el seno de las cátedras Epistemología de las artes (para Artes Plásticas, Artes Audiovisuales, Diseño Multimedial e Historia de las artes -Orientación Artes Visuales-), Historia de las artes visuales 1 (para Artes Plásticas) e Historia del arte 3 (para Historia del arte) de la Facultad de Bellas Artes. Participan del mismo, docentes-investigadores de dichas asignaturas.    

TECNOLOGÍAS DE DISEÑO DIGITAL APLICADAS A LA RESTAURACIÓN DE OBRA ESCULTÓRICA

Directora: Ciochini Patricia Ethel

Este proyecto surge a partir de la necesidad de la puesta en valor de calcos originales de esculturas (clásicas), que son patrimonio de la Facultad de Bellas Artes, de la Universidad Nacional de La Plata. La colección de esculturas -calcos en yeso y terracotas- que conforman el Área de Museo y Patrimonio dicha unidad académica, forman parte de los bienes patrimoniales que llegaron de Europa en el siglo XIX. El 90% son esculturas y el 10% restante son pinturas. Todas las obras fueron incorporadas en distintas épocas y de distintas procedencias; y algunas de las pinturas fueron donadas por los mismos ex profesores de la Facultad. El Área de Museo fue creado por la iniciativa de las autoridades de la Facultad de Bellas Artes, comenzando con sus actividades en el año 2004 e inaugurado oficialmente en el año 2007, mediante la Resolución N° 186/ 07 del Consejo Académico de la Facultad. Desde su fundación, el objetivo fundamental del Museo es la preservación, conservación, investigación y exhibición de su colección, pero también la generación de aportes teóricos y pedagógicos sobre el quehacer del arte y la resignificación de los espacios museológicos. 

Los museos, en general, funcionaban en el pasado como centros de almacenamiento de objetos y conocimientos, lugares de reunión de estudiosos, filósofos e historiadores, ámbitos de construcción de clasificaciones y categorías. En el siglo XIX surgen en Europa los primeros museos de vaciados, o gipsotecas (del griego gypsos [yeso] y theke [caja o depósito]), que tuvieron como objetivo custodiar y reunir los modelos en yeso de las obras de arte clásico, medieval y moderno más importantes y populares de la cultura occidental. Pero hoy los museos adquieren otro sentido. 

El proyecto tiene un segundo propósito: explorar cuándo y cómo la tecnología digital puede enriquecer la experiencia del museo y el aspecto educativo de una manera sostenible de acuerdo con los parámetros, los recursos y la práctica laboral de la organización. En este contexto contemporáneo, donde los museos se definen a sí mismos, el museo de Calcos de la FBA, fundamenta de manera teórica y conceptual su existencia en el siglo XXI, reafirmando su importancia y su proyección no solo dentro de la Facultad de Bellas Artes, sino como museo de puertas abiertas a la comunidad toda, instigador de nuevas apropiaciones, criterios y nuevas tecnologías.

SABERES, PASIONES, METÁFORAS Y EXPERIENCIAS. LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN ARTES Y EL PROBLEMA DE LA TRANSMISIÓN

Directora: AliciaFilpe         

Este proyecto se propone analizar la construcción de conocimiento en la formación de profesores en artes. Si bien esa construcción se enmarca en el problema más amplio de la formación de conocimiento profesional, resulta nodal contemplar las particularidades que caracterizan esta problemática específica.

Los miembros que integran este proyecto de investigación están vinculados con la formación docente en artes desde sus prácticas profesionales, sus formaciones de posgrado y/o sus intereses teóricos, estudios e investigaciones, por lo que esta temática los interpela y desafía tanto teórica como experiencialmente. 

La perspectiva teórica que se privilegia recoge los aportes de los estudios filosóficos, pedagógicos y artísticos que enfatizan una caracterización práctica y dialéctica de todo proceso de conocimiento, aunque se busca centralmente destacar su producción en el ámbito de las prácticas docentes profesionales vinculadas a las artes. 

Si bien esta perspectiva remonta sus antecedentes a los célebres conceptos aristotélicos de techné y póiesis, por cierto revitalizados aunque transformados en la filosofía contemporánea, nos detendremos en los aportes de dicha filosofía para revisar y poner a discusión perspectivas diferentes como la de Dewey, Schon, Benjamin, Horkheimer, Adorno, Gramsci, Bachelard y los latinoamericanos Freire y Mariátegui, entre otros autores que proponen vincular los procesos cognitivos a procesos activos del ser  humano, provistos de genuinos intereses, fines, valores, no menos que dimensiones afectivas del hacer humano. 

Una de las hipótesis que sostenemos y que resulta transversal a las mencionadas perspectivas, remite a la idea según la cual entender el conocimiento como una praxis modifica la praxis misma de toda actividad, sea ésta de carácter artístico, pedagógico, científico o de otra índole. 

Se trabajará sobre las prácticas concretas que tienen lugar en las aulas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, para sistematizar y analizar la producción de conocimiento pedagógico y artístico presente en los procesos de formación de profesores en artes. 

 

PRÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS PARA LA FORMACIÓN DOCENTE EN ARTES PLÁSTICAS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Directora: Lorena Gago                                

A través de este proyecto se espera consolidar un enfoque transdisciplinario, capaz de sistematizar los conocimientos construidos sobre la enseñanza y el aprendizaje de la Plástica en la Universidad Nacional de La Plata, por medio de los aportes de las ciencias sociales. El desarrollo multidimensional propuesto, apunta a observar e interpretar aportes de las materias claves para la definición del perfil del egresado del profesorado en Artes Plásticas. Para apreciar, de modo integral, la incidencia tanto de las asignaturas pedagógicas, como de las que corresponden a la formación específica en artes visuales. Se propone obtener una muestra representativa, basada en discursos de estudiantes y docentes de la Facultad de Bellas Artes (FBA), y en sus prácticas educativas actuales. Atendemos en especial, a la función social de la formación docente en artes, y a explicitar de qué manera se da el vínculo entre esta formación y los ámbitos de desarrollo de la profesión docente con más impacto en el contexto comunitario que sirve de referencia a las prácticas formativas que comprende. La propuesta se afirma en el estudio sobre el conocimiento producido en la universidad y sus condicionamientos sociales. Dado que, como se desprende del planteo teórico-metodológico, asumimos la investigación vinculada con prácticas sociales como un esfuerzo de indagación en convenciones sociales tácitas, acuerdos implícitos, que es necesario describir, analizar y sistematizar para poner la reflexión crítica construida a disposición de la misma comunidad educativa.

 

PRODUCCIÓN Y ENSEÑANZA DE ARTES Y DISEÑO EN LA CONTEMPORANEIDAD LATINOAMERICANA EN ÁMBITOS ACADÉMICOS DE LA UNLP CON PROYECCIÓN A OTROS CONTEXTOS EDUCATIVOS ALTERNATIVOS

Directora: María Verónica Dillon

Investigar el modo de enseñar arte y enseñar a producir obras, o el modo de producir obras haciendo de esa experiencia conocimientos vinculados, requiere de un conjunto de estrategias que atraviesan tanto el estudio crítico de la bibliografía existente, como así también de prácticas concretas (de enseñanza y producción). A su vez, incluye el abordaje de aquellos textos que no existen en el papel ni han sido formulados para su análisis, pero que se manifiestan en formas de prácticas, de dispositivos de trabajo, de lógicas de interacción que se ejercen con mayor o menor eficacia, con mayor o menor reflexión -lo que podemos definir como curriculum oculto-. La Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata ofrece un diverso e importante territorio de saberes y experiencias que fundan el vínculo entre enseñanza del arte con la producción de obras, y lo hace, en particular, recuperando: 1) los ideales emancipatorios; 2) la perspectiva contextual en la que lo local y lo global interpelan sus relaciones; 3) el diálogo potenciado entre diferentes materialidades, tecnologías y estéticas. 

Apuntamos a la innovación de nuevas estrategias, renovados contenidos curriculares que, por una parte, evidencien micropedagogías silenciadas o invisibles que, pese a la riqueza -o dificultades- de sus aportes, quedan circunscritas a prácticas que no logran constituirse en conocimientos transferibles a otras y otros, y por otra parte, mejoren los índices de permanencia y egreso de estudiantes en las disciplinas y carreras de los ámbitos académicos de la UNLP.   

No se trata de la elaboración manuales prescriptivos sobre el modo de enseñar o producir tal o cual tema, acción u objeto artístico. Por el contrario, se trata de abrir el juego y ofrecer alternativas didáctico-artísticas, así como también herramientas conceptuales para desarrollar las propias. El conocimiento adquirido a través del trabajo realizado en proyectos anteriores, tributarios al presente, nos permite orientar la formación de formadores, futuros egresados, dotados de mayores herramientas para intervenir críticamente, desde el arte, en sus ámbitos de desempeño. 

BASES EPISTEMOLÓGICAS PARA UNA HISTORIOGRAFÍA MUSICAL DESCOLONIZADA DESDE LATINOAMÉRICA

Director: Martín Eckmeyer

LA LECTURA DE PARTITURAS EN EL PIANO FUNDAMENTADA EN PROCESOS DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN MUSICAL. DESARROLLO DE MARCO TEÓRICO Y DERIVACIONES METODOLÓGICO DIDÁCTICAS

Director: Marcelo Enrique Arturi    

Artes musicales y audiovisuales de Nuestra América en los Latin American Studies. Descripción, caracterización y análisis de la conquista disciplinar norteamericana en el campo artístico desde Latinoamérica

Directora: María Paula Cannova

En este proyecto se estudia a los Latin American Studies (L.A.S.) abocados a las artes musicales y audiovisuales – desarrollados en centros de investigación universitarios y colleges de Estados Unidos a partir de la segunda mitad del siglo XX- con el objeto de identificar sus principales características y las constantes que los determinan. Asimismo, se busca relacionar el ejercicio de la diplomacia cultural norteamericana y el área de los Latin American Studies a partir de las acciones filantrópicas y del mercado artístico-mediático. En este proceso de investigación el corpus de los aspectos sustanciales lo constituyen (Ynoub, 2014: 210) los estudios musicológicos de Danielle Fosler-Lussier, Argeliers León, Christopher Small, Ángel Quintero Rivera y Keir Keightley; las contribuciones al estudios de las artes audiovisuales de Eduardo Russo, Jean L. Comolli, Jérôme Bourdon y Rick Altman, el análisis económico y cultural del modelo basado en Derechos de I+D de Gerben Bakker y Trajce Cvetkovski; los aportes en el estudio de las foundation en las relaciones internacionales de Inderject Parmar y Michael Krenn, el estudio desde la historiografía cultural de Ricardo Salvatore, de la decolonialidad del poder de Ramón Grosfoguel y de la Historia social y económica de Leandro Morgenfeld. La metodología incluye aspectos de la investigación cualitativa, la reflexión en base a la comparación de las producciones de los L. A. S. con mayor impacto editorial en Latinoamérica, la entrevista en profundidad de informantes expertos y de entrevistas focalizadas (Metony Kendall, [1946] en Ynoub, 2014) para informantes adyacentes. La descripción densa de Clifford Geertz se usará en el análisis de las publicaciones de los L. A. S. , de los archivos de eventos dedicados a la difusión de las artes musicales y audiovisuales latinoamericanas y en las obras y autores de música y artes audiovisuales mencionados. Los casos se seleccionarán de las publicaciones y de las obras antes mencionadas. Las variables son conceptos operatorios relativos a la composición e interpretación musical y audiovisual, así como la definición del área de los L. A. S., las políticas culturales y las industrias del ocio. Por último, las muestras se definirán en función de la disponibilidad de fuentes documentales, entrevistas y datos estadísticos.

Del trayecto a la travesía. Saberes y experiencias en la formación en Diseño. Bitácora de viaje

Director: Andrea Viviana y Carri Saravi

Los cambios constantes de nuestra sociedad, los procesos de transformación educativa y la demanda hacia los graduados universitarios por parte del mercado en el cual deben insertarse , exigen una revisión permanente sobre distintos aspectos del Diseño, como ser nuevos modos de construcción de conocimiento, nuevos escenarios y trayectos extendidos, entre otros. La revisión incluye el diseño como campo de intervención y su validación disciplinar y una mirada crítica de estos temas posibilita la detección de problemas o nodos problemáticos y el abordaje innovador de los mismos. La Universidad ha mantenido y mantiene una relación dialéctica (relación entre contrarios) con un contexto sociocultural en constante transformación, y a su vez, por pertenecer indistintamente a un margo regional y al mismo tiempo a un universo general de conocimientos (de ciencias proyectuales y artes), por su contenido ético y crítico en la construcción de conocimiento y en la formación de profesionales calificados, críticos y responsables, no puede dejar de afrontar el desafío de prever los posibles escenarios futuros, teniendo en cuenta los cambios culturales que son propias de las nuevas generaciones. Esta reflexión que compartimos nos estimula a replantear nuestra cosmovisión respecto al pensamiento crítico, proyectual y planificador, y consecuentemente el aporte extendido a los trayectos académicos de cara al ejercicio profesional de nuestros graduados, fortaleciendo la capacidad de articular contenidos teóricos, metodológicos y contextuales en la toma de decisión y la argumentación objetiva del proyecto. El ejercicio de la disciplina implica una gran responsabilidad social en cuanto a preservación, desarrollo y enriquecimiento de la cultura y una visión crítica de su realidad nacional e internacional de modo que permita desarrollar y ejercer funciones predictivas sobre los efectos sociales y económicos resultantes, directa o indirectamente, en relación a los diferentes mensajes visuales u objetos que produce. Entendemos que el diseñador es un organizador de la información a transmitir, un activo interventor en el contexto de la vida cotidiana, consciente del aporte cualitativo que produce y el posicionamiento ético del diseño.

Una poética orgánica entre el arte y la tecnología. La transformación de los medios a través del sonido y de la música

Director: Daniel Duarte Loza

La tecnología nos refiere, en su origen, a un conjunto de saberes sobre lo técnico y de ahí su aplicación a la gama de instrumentos que facilitan el trabajo en determinado campo de acción.

Desde el punto de vista de este proyecto de investigación, esto resulta fundamental y de total pertinencia: en su origen tecnología es tekné (arte) + logía (estudio de la raíz precedente), por lo tanto su significado en principio es estudio o conocimiento del arte (en su sentido amplio de  habilidad empírica o pericia que incluye a lo que conocemos, propiamente, como arte, también).

Vemos, de este modo, cómo la tecnología está vinculada al arte desde sus orígenes. En este proyecto planteamos, entonces, la necesidad de estudiar aquellas formas que instalan una poética orgánica entre el arte y la tecnología, un hacer humano que reformule lo mecánico. Transformarlos medios de comunicación que plantean una dirección unívoca del contenido en medios de realización artístico-audio-visual da lugar a una resignificación de los sentidos puestos en juego. A contramarcha del paradigma impuesto –preponderantemente visual–, lo sonoro-musical potenciando lo auditivo y, a su vez, modificando el vínculo audiovisual, se torna una herramienta fundamental para revertir procesos que, a priori, parecerían inmodificables. En este sentido, entendemos que el rol del oído y de la escucha, a través de propuestas sonoras y musicales conscientes, constituye una base necesaria y fundamental para contribuir a revertir la reificación de los espectadores y de los auditores. Si los medios no emiten solo comunicaciones a ser receptadas sino que quien recibe también puede ser parte de una propuesta artística, o, bien, quien emite construye una propuesta artística que habilita la apertura de los sentidos de quien recibe (que, además, puede tener la capacidad de emitir), se estará encaminando la propuesta hacia una posibilidad emancipadora de los condicionamientos operados a través de la tecnología y de los medios. La capacidad poética del sonido y de la música se presenta como una herramienta necesaria de ejercicio disruptivo, crítico y activo, con alcances y potencialidades decididamente esperanzadores y todavía insospechados.

El giro performativo en las artes visuales. A propósito de cuerpos, espacios y objetos puestos en acto

El presente proyecto se propone problematizar el campo de las artes visuales a la luz de su giro performativo, una noción que aparece en forma recurrente pero escasamente sistematizada en los escritos sobre el arte contemporáneo.

Dicho enfoque se caracteriza por la asimilación de recursos y estrategias vinculadas a las artes escénicas, en su actualización del concepto de teatralidad, entendido como la perspectiva que asume que quien actúa o quien dispone lo hace en la certeza de estar siendo mirado por otros y con la pretensión de determinar o condicionar esa mirada (Sánchez y Prieto, 2010). De esta manera, la presencia de los cuerpos y la acción como gesto significativo operan tensionando el concepto de representación. Y así la obra entendida como proceso extiende y complejiza sus alcances tanto en las condiciones de producción como en instancias de recepción. Se trata de una investigación exploratoria-interpretativa, que tiene como propósito aportar conceptual y operativamente a un campo con escasos antecedentes investigativos en su aplicación específica al terreno de las artes visuales. De allí que centrándonos en la revisión crítica y analítica de los desarrollos teóricos en torno de lo performativo, propondremos el análisis de un corpus de obras seleccionadas por sus particulares formas de adscribir a los supuestos ligados a esa categoría. Se aspira, finalmente, a profundizar y construir operativamente la categoría de lo performativo para su aplicación al área antes señalada, en articulación con la reflexión metodológica sobre los procesos de construcción/interpretación de sentido en la investigación en el campo de las artes. Considerar la complejidad del fenómeno, nos invita a proponer un abordaje transdisciplinario, articulando los discursos de diferentes áreas a partir de un trabajo en equipo entre las cátedras de Fundamentos Estéticos/Estética, Taller de Grabado y Arte Impreso, y Metodología de Ia Investigación de diferentes carreras de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP.

La dirección de arte en las producciones audiovisuales autogestivas bonaerenses

Director: Edgar De Santo
Desde el punto de vista de la formación de los realizadores y directores de fotografía, tradicionalmente, la asignatura escenografía para cine, se constituyó en una parte de la formación de los realizadores visuales, que desde los orígenes mismos del cine, estuvo vinculada a la creación de espacios escénicos.
La industria hollywoodense, entre otras, ha atravesado la construcción de las producciones cinematográficas locales, proponiendo ejemplos o modelos de trabajo estereotipados que en la mayoría de los casos, pretenden homologar roles y ámbitos de injerencia que no siempre funcionan en la práctica concreta, y en la mayoría de los casos, ni siquiera responden a las necesidades propias de nuestras realizaciones y de los espacios de formación de los realizadores.
Esta práctica ha traído aparejada una problemática que excede el campo general de la formación de realizadores y fotógrafos, persistiendo aún cierta confusión que propende a concebir un director de arte, confinando a la construcción o realización de escenografías y maquetas.
Es indudable que a partir de la complejización de la construcción audiovisual (soportes, cámaras, practicas narrativas, paradigmas estéticos, etc.) La Dirección de Artes se ha visto transformada y superada conceptualmente, debiendo abordar en la actualidad, todos aquellos aspectos plásticos propios de las construcciones visuales tanto del espacio pro fílmico, como asimismo, de los que corresponden a otras etapas de la producción.
En línea con el cambio y en vinculación con las transformaciones en los modos de producción que la Ley de Medios ha propiciado, se constituye como un aporte sustancial en la investigación, con un enfoque actualizado del área e implicancias acorde a las necesidades que de un campo laboral que va desde las concepciones de pequeños grupos de gestión.
En este sentido, el enfoque se pretende construir desde la Dirección de Arte y Diseño de Producción, a punta a trabajar en base a la materialidad del mundo que se presenta delante de la cámara, atendiendo las nuevas variables que impactan en el desarrollo de esta disciplina y estableciendo premisas básicas en cuanto a los modos de producir que podrán presentarse ya sea en relación a un canon preexistente con el cual puede existir el mayor o menor medida cierto acuerdo o bien, en franca oposición con el mismo; interrogará acerca de las cuestiones del orden no físico planteadas en su composición y finalmente tendrá en cuenta el contrato social que se establecerá a partir de lo realizado. Se trata de propiciar desde el comienzo un equilibrio entre la producción y la reflexión crítica.

 

El análisis estilístico en el rock, el folclore y el tango en la Argentina. Aportes para la historia y la enseñanza terciaria/ universitaria de la música popular en el país.

Director: Diego Madoery

El análisis estilístico es una de las herramientas necesarias para el conocimiento de estilos y géneros en la música popular. En esta nueva etapa del proyecto se prevé profundizar en el conocimiento de estilos y géneros en el rock, el folclore y el tango. De este modo, tanto sea que el análisis se focalice en un músico, en un género o en un momento histórico determinado, los resultados mostraran aportes originales de utilidad tanto para la construcción de una historia de la música popular en la Argentina, como para la enseñanza de los géneros y estilos en la educación terciaria-universitaria.

Si asumimos que tanto los géneros como los estilos constituyen marcos vigentes en la diversidad estética de la música popular, y que presentan comportamientos que se reiteran en un mismo músico (o grupos musicales), movimientos, épocas y regiones, análisis musical cobra sentido en función de la detección de estas ‘repeticiones’ constitutivas de los diferentes lenguajes utilizados en la música popular.

Finalmente intentaremos avanzar en la elaboración de recursos didácticos tanto bibliográficos como multimediales, a partir de las producciones de la investigación, para contribuir con la educación terciaria/ universitaria de la música popular en nuestro país que se encuentra en una creciente expansión.

La formación artística específica en la secundaria de arte en el marco de la ley de educación nacional. Currículo e inclusión educativa en la enseñanza de la Música y las Artes Visuales. 

Directora: Marcela Mardones.

Esta investigación, empírica y documental, indagará sobre las propuestas de cambios curriculares en la Formación Artística Específica de las Secundarias de Arte con Especialidad del Sistema Educativo Argentino, a nivel nacional, jurisdiccional e institucional y sus relaciones, observando en qué medida esos cambios permiten colaborar con los procesos de inclusión y la construcción de la Educación Artística como derecho. En este sentido, se focalizará en las instituciones que muestran tendencias a superar la reproducción, entendiendo que ellas presentan particularidades en cuanto a los desarrollos curriculares. Esto, considerando la cuestión de la Educación Artística como derecho, que resulta concurrente con la prescripción de la obligatoriedad para el Nivel. Por tanto, implica el desafío de producir cambios sustantivos en los enfoques artístico - pedagógicos para la formación en el campo del arte, afectando consecuentemente las definiciones respecto al ingreso, la permanencia y el egreso. Dichos cambios sustantivos refieren a una ruptura con una tradición de origen aceptada históricamente para la Formación Artística Específica, basada en un modelo selectivo, reproductivo y excluyente para la educación de una elite, sobre la base del ?talento artístico?. Se particularizará en la Formación Artística Específica de Música y las Artes Visuales, en tanto se configuran como las disciplinas artísticas con más historia y presencia en el nivel educativo.

Genealogías críticas de las desobediencias sexuales desde el sur. Contraescrituras, tecnologías sexopolíticas y dispositivos de subjetivación (1982-2012).
Director: Fernando Davis

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo el estudio e interpretación de las prácticas y discursos de las desobediencias sexuales en los cruces y tensiones entre producciones artísticas, activismos sexopolíticos, políticas sexuales y escrituras críticas en el período 1982-2012. La investigación pretende componer una genealogía crítica de las desobediencias sexuales desde el sur, a partir del análisis de un conjunto de experiencias invisibilizadas o escasamente consideradas en los relatos canónicos de la historia del arte, campo disciplinar en el que se inscribe este proyecto. Proponemos tres zonas de problemas interrelacionadas entre sí: a. las prácticas de contraescritura presentes en un corpus de textos críticos y ensayísticos que apostaron a configurar una teoría y abrir un territorio de inteligibilidad para las desobediencias sexuales, b. las imágenes como tecnologías sexopolíticas susceptibles de movilizar estrategias de contra productivización poética y crítica, cuestionadoras de los regímenes normalizados de la biopolítica moderna, c. la construcción de dispositivos de invención subjetiva en las prácticas artísticas y activistas, críticos a los procesos de subjetivación mayoritarios administrados por el semiocapitalismo globalizado. El proyecto recurre a aportes teóricos y epistemológicos de diferentes ámbitos críticos, que contribuyen a complejizar los enfoques de la historia del arte: el feminismo postestructural, la teoría Queer, los estudios culturales, los estudios postcoloniales, la teoría decolonial, la teoría de la imagen y los estudios de la cultura visual. El término sur no señala una localización fija y definitiva (el sur geográfico, América Latina), sino una posición táctica y móvil, un locus de enunciación crítico desde donde interrumpir o desmontar desde donde interrumpir o desmontar los trazados de autoridad hegemónicos, mediante procedimientos de descentramiento, deconstrucción y traducción, con los que ciertas prácticas van dejando una marca desorganizadora en los enunciados serializados por los discursos dominantes.

Acústica de espacios no convencionales. Música para sitios específicos.

Director: Gustavo Jorge Basso​

El proyecto que aquí se presenta es la continuación lógica de varios proyectos de investigación previos desarrollados en la facultad de Bellas Artes de la UNLP. En esta nueva etapa nos proponemos extender la metodología, empleada hasta ahora para analizar el comportamiento acústico de diferentes tipologías de salas diseñadas para un uso musical específico, al estudio de la acústica de espacios no convencionales cuyo origen no está vinculado expresamente con la realización de espectáculos musicales o sonoros. Se propondrán modelos acústicos de diagnóstico y predicción basados en parámetros físicos temporales, espectrales y espaciales. Dichos modelos se aplicarán tanto al análisis de sitios existentes como al diseño de nuevas propuestas. Los modelos permitirán, a su vez, analizar las posibles interrelaciones entre cada espacio y las obras que se hayan creado para ser representadas en ese particular campo acústico.

Parte sustancial del proyecto es el estudio acústico y musical de las composiciones, instalaciones de arte sonora y espectáculos multimedia creados especialmente para un sitio específico. Se analizarán puestas de obras realizadas en las últimas décadas en nuestro país en las que resultó determinante la interacción con un entorno acústico particular. Además de espacios y edificios públicos, escenarios urbanos y ambientes naturales, se van incluir también edificios diseñados en su origen para representaciones de música, como teatros y auditorios, pero usados de un modo convencional. En algunos casos va ser necesario intervenir los sitios, o redimensionar un espacio a través de la manipulación de la escena acústica, con instalaciones sonoras cuyo programa musical deba ser concebida/creado ad-hoc en función de este campo acústico particular. El concepto de “instrumento musical ampliado”, desarrollado y aplicado ampliamente en los proyectos anteriores, nos permitirá vincular las tres partes involucradas en cada intervención: la musical, la arquitectónica y la acústica.

Para poder llevar adelante el plan de trabajo estipulado se ha conformado un equipo de investigadores que incluye especialistas en acústica, arquitectura, diseño sonoro y música.

Artes visuales latinoamericanas contemporáneas.Los vestigios formales del pasado en el presente.

Directora: Mariel Ciafardo. 

Circunscribir el campo de estudio acerca de las artes visuales contemporáneas no es tarea sencilla. Las teorías estéticas, las definiciones de arte y sus correlatos en la educación artística tienen su origen, fundamentalmente, en Europa y surgieron, sobre todo las teorías y las definiciones, para explicar la producción artística de la modernidad.

Sin embargo, el pasado en imágenes llega hasta nosotros, consciente o inconscientemente, y deja su impronta y sus vestigios en las imágenes del presente. Se parte de la idea de que la ausencia de reconocimiento de las que podrían denominarse, a grandes rasgos, «artes visuales contemporáneas latinoamericanas», se debe a la colonización conceptual de los enfoques y de las metodologías de análisis, cuestión que impide dar cuenta de la actualidad de la producción artística del continente. Para ello, por un lado, se trata de poner en discusión cierta mirada folclórica que condena al arte latinoamericano a su anquilosamiento en el pasado, a ser visto como pieza de museo antropológico, negando, de este modo, su derecho a la contemporaneidad. Por el otro, se requiere sacudir los pilares del pensamiento europeo moderno a la hora de interpretar ?y de producir y de enseñar? el arte de este lado del mundo. En definitiva, volver a las obras evitaría esquematizaciones cerradas, prefiguradas y pretendidamente universales, a través de las cuales sólo se obtura el acercamiento a configuraciones que reclaman otras claves interpretativas. La concreción de este proyecto permitirá generar un nuevo cuerpo de material teórico a los fines de disminuir la brecha existente entre el mundo de la producción visual contemporánea latinoamericana y las teorías, los conceptos y las metodologías disponibles para su análisis. Si bien se reconocen antecedentes destacables de esta tarea, que serán rescatados como merecen en el marco teórico, aun constituyen esfuerzos aislados y dispersos y poco transitados en los ámbitos académicos. Se aspira a proponer en este proyecto un acercamiento a la forma de las propias obras visuales con el objetivo de reconocer en ellas las supervivencias del pasado, evitando asimilar la identidad con el concepto de una tradición anquilosada y reconociendo la posibilidad de una contemporaneidad latinoamericana.

Estudio y análisis para una posterior transferencia áulica, de los distintos componentes utilizados en la Comunicación Visual, aplicados en la señalización de Hospitales públicos de la ciudad de La Plata. Proyecto para una sistematización metodológica.
Director: Scola, Guillermo Horacio

El proyecto se propone abordar sistemáticamente el estudio de los componentes utilizados en la Comunicación Visual en la señalización d Hospitales públicos de la ciudad de La Plata. Mediante una metodología cualitativa, hermenéutica y analítica en pos de analizar la problemática en sus distintas dimensiones. A partir del análisis de lo existente y de los estudios previos respecto al tema, se propone elaborar materiales didáctico-pedagógicos para el abordaje de la problemática en la enseñanza superior.

 

Arte y pedagogía: un diálogo insoslayable en la formación de profesores en arte. Pensar y hacer desde Latinoamérica

Directora: Alicia Filpe

Los miembros que integran este proyecto de investigación están vinculados con la formación docente en artes desde sus prácticas profesionales, sus formaciones de posgrado y/o sus intereses teóricos, estudios e investigaciones. Este proyecto se propone sistematizar y analizar conocimientos acerca de la formación de profesores en artes a partir de las prácticas concretas en las aulas de la facultad de Bellas Artes de la UNLP. La perspectiva teórica que se privilegia recoge los aportes de los estudios filosóficos, pedagógicos y artísticos que enfatizan una caracterización práctica y dialéctica de todo proceso de conocimiento, aunque se busca centralmente, destacar su producción en el ámbito de las prácticas docentes profesionales vinculadas a la artes. Si bien esta perspectiva remonta sus antecedentes a los célebres conceptos aristotélicos de techné y póiesis, por cierto revitalizados aunque transformados en la filosofía contemporánea, nos detendremos en los aportes de dicha filosofía para revisar y poner a discusión perspectivas diferentes como la de Jhon Dewey, Benjamin Horkheimer, Habermas, Gramsci, Hans Joas, Bachelard y Bourdieu, Hilary Putnam, Vigotsky, y los latinoamericanos Freire y Mariátegui, entre otros autores que proponen vincular los procesos cognitivos a procesos activos del ser humano, provistos de genuinos intereses, fines, valores, no menos que dimensiones afectivas del hacer humano. Tanto para el conocimiento de sentido común, como para la ciencia, las artes, la tecnología, sin minimizar las patentes diferencias entre cada una de ellas. Proponemos entonces realizar un aporte a la construcción de una concepción de cognición ampliada, tensionando y analizando aspectos tales como el carácter valorativo del conocimiento artístico y su dimensión poética, sus procesos creativos y el uso de técnicas en las producciones; siempre teniendo en cuenta el carácter situado de toda proyección cognoscitiva y productiva en general. Una de las hipótesis que sostenemos y que resulta transversal a las mencionadas perspectivas, remite a la idea según la cual, entender el conocimiento como una praxis modifica la praxis misma de toda actividad, sea esta de carácter artístico, pedagógico, científico o de otra índole.

Consevación preventiva en museos de arte contemporáneo, determinacion del marco teórico y análisis de casos de estudios.

Director: Walter Di Santo  

 Desde mediados de la década de 1990 en Europa y América del Norte se han realizado estudios vinculados a la conservación preventiva de obras de arte contemporáneo. Si bien en los últimos años se han realizado algunas experiencias aisladas sobre conservación preventiva en museos de Latinoamérica, las mismas no han abordado las singularidades que presentan las colecciones pertenecientes a los museos de arte contemporáneo. Esta investigación, por tanto, se propone realizar un estudio particularizado sobre la conservación preventiva de las colecciones pertenecientes a museos de arte contemporáneo. Se analizarán dos casos de estudio que poseen colecciones significativas a nivel regional e internacional. La investigación propone cuatro objetivos principales, el primero es la construcción del marco teórico sobre la conservación preventiva vinculada a museos de arte contemporáneo. En segundo término la realización de un análisis de las variables que permitan evaluar las estrategias de conservación preventiva en obras de arte contemporáneo. Luego plantea la realización de un estudio comparativo del Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA) y del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico (UCALP), considerando las características del entorno, el edificio, las colecciones y el público. En cuarto lugar propone el desarrollo de un plan de acción que relacione a la gestión de visitantes con la preservación de los bienes culturales.       
 

Universidad y Territorio: Restablecimiento del sentido identitario colectivo. Una contribución desde la praxis interdisciplinar (Arte, Comunicación y Derecho) con perspectiva de género.

Directora: Mónica Caballero

Los “Estudios Latinoamericanos” en las universidades de La Plata y Buenos Aires entre los años 1958 y 1976 .

Director: Martín Unzue.

El proyecto presentado buscará relevar el proceso de consolidación de un campo de estudios latinoamericanos en las universidades públicas argentinas, en el período comprendido entre la normalización del año 1958 y el golpe de estado de 1976. Entendemos que, si bien, el concepto de Latinoamérica ya está presente en la historia cultural de la región con anterioridad a este período, una serie de eventos de gran fuerza simbólica hacen que se produzca su introducción a la vida universitaria en dicho período.  

 

Proyectos de investigación finalizados

Director: Gustavo Basso.

Salas de música en la Argentina. Uso musical del espacio acústico. Período 2013-2016.

El proyecto que aquí se presenta es la continuación lógica de varios proyectos de investigación previos desarrollados en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP.En esta nueva etapa nos proponemos profundizar el análisis del comportamiento acústico de las grandes salas para música en la Argentina, focalizando nuestro interés en la definición de los parámetros físicos temporales y espaciales que permitan elaborar modelos aplicables tanto al análisis de campos acústicos existentes como al diseño de nuevas propuestas arquitectónicas.Dichos modelos permitirán, a su vez, analizar las posibles interrelaciones entre las salas del país con un conjunto obras y compositores argentinos de la segunda mitad del siglo XX. La noción de “instrumento musical ampliado” nos permitirá vincular las diferentes fuentes acústicas empeladas en dichas obras con las salas a las que fueron destinadas.Se ha conformado un equipo de investigadores que incluyen especialistas en acústica, arquitectura y música.

Directora: Marcela Mardones.

La enseñanza de la música popular en el Nivel Superior. Elementos estructurantes de los géneros musicales para la producción de nuevas músicas. Período 2012-2014

La enseñanza de la música popular en el nivel superior es relativamente nueva. Sin embargo, es posible advertir a través de los estudios realizados en proyectos anteriores que la mayoría de las instituciones argentinas han adoptado metodologías propias de la tradición clásico-romántica. La organización de contenidos a través del repertorio, la utilización de métodos, y la fragmentación del conocimiento son algunos de los rasgos críticos de esta transposición. Existen importantes aportes desde la Musicología, la Sociología y la Antropología, pero son pocas las investigaciones que abordan el problema de la enseñanza de la Música Popular con nuevas perspectivas basadas en la producción de nuevas músicas, la constante articulación entre tradición e innovación, los puntos de contacto entre los géneros y los marcos sociales, culturales y políticos. En este sentido, la investigación propone elaborar materiales didácticos, estrategias pedagógicas y conformar grupos de producción e interpretación de nuevas músicas.

Directora: María Elena Larregle

Bases argumentalers para hacer historia de la música desde Latinoamérica. Período 2013-2015

La integración regional en Latinoamérica es parte de un proyecto cultural y político con bases económicas históricas que puede nutrirse de la historiografía musical para su proyección simbólica e identitaria. El desarrollo epistérmico de la historia musical del continente necesita consolidar categorías conceptuales propias e independientes de los modelos centroeuropeos o norteamericanos, favoreciendo el ingreso de las tradiciones populares a su corpus de conocimiento, sean ellas originarias, afrodescendientes o de diversas corrientes inmigratorias. La construcción de las identidades culturales abreva, entre otros, en los aportes que los músicos profesionales realizan sobre la producción musical actual y del pasado. Para ello, la inclusión de tales problemáticas en la formación superior resulta indispensable. Este proyecto se propone indagar sobre marcos teóricos para acceder al estudio histórico de las músicas latinoamericanas superando la fragmentación que las identidades nacionales han consolidado tanto a nivel bibliográfico como curricular en el nivel de grado.

Directora: María Mónica Caballero.

Responsabilidad social de la Universidad: la inclusión del aprendizaje servicio como alternativa en la construcción del conocimiento y en la formación integral del estudiante uniersitario de arte. Período 2011-2014.

Esta investigación tiene com propósito indagar el alcance del aprendizaje servicio en tanto incorporado a la planificacón pedagógica y que lo distingue de otras prácticas. Se analizará el desarrollo de una asignatura en todas sus instancias: 1. el espacio áulico en el que se desarrollan contenidos que se convierten en desarrollo del motor local. 2. las actividades en la comunidad planificadas en funcion de contenidos curriculares y de proyectos de investigaciones específicos. Se tomará como unidad de análisis actividades de aprendizaje servicio desarrollada en el período 2005-2009 por la cátedra Teoría de la práctica artística.

 

Directora: Verónica Dillon

Arte e Inclusión Social. Nuevos Paradigmas. Período: 2011-2014.

Pese a los avances registrados en la última década, todavía, una porción inquietante de la niñez queda fuera de las políticas de estado. Es un paisaje extendido en todo el continente latinoamericano. Los medios de comunicación se encargan de estigmatizar y demonizar a los niños y jóvenes frente a cada hecho que protagonizan. Ante este escenario este proyecto se propone indagar acerca del modo en que el arte interviene en la elaboración de ese imaginario, registrar cuáles son las políticas públicas universitarias que se implementan para la reconstrucción del tejido social, la formación en valores, el proceso de humanización y construcción de ciudadanía en ese sector de riesgo y cuáles son las estrategias comunes para abordar estos núcleos en el plano del arte y la cultura en Argentina y en el resto del continente.

 

Directora: Leticia Muñoz Cobeñas.

Estética y política en el cine documental y de ficción en Latinoamérica: un acercamiento a los “marcos sociales de la memoria”. Período 2013-2014.

El presente proyecto de investigación intenta integrar las diferentes trayectorias en investigación y discurso audiovisual que venimos desarrollando desde el año 1999. En esta oportunidad, hemos privilegiado involucrarnos con las formas políticas y estéticas del cine documental y de ficción generado en Latinoamérica durante los años sesenta y setenta, atendiendo a la importante formación de los integrantes del equipo de investigación, con trayectoria dentro de la carrera de Licenciatura en cine y que han convivido con las obras que analizamos en este proyecto. Coincidimos con Emilio Bernini, en que la política funcionaba como un “lente” en las producciones cinematográficas: “ese rasgo latinoamericano de las experiencias de los sesenta y setenta es de una singularidad probablemente irrepetible”.

 

Director: Edgar De Santo.

La dirección de arte en las producciones audiovisuales contemporáneas latinoamericanas.  Período 2012-2015.

El proyecto indagará en torno a nuevas líneas interpretativas, enfoques epistemológicos y abordajes de la Dirección de Arte en Argentina en el campo de las producciones audiovisuales. Se analizarán, con ese fin un conjunto de casos considerados representativos y se especificarán los límites y alcances del área “Dirección de Arte y Diseño de Producción” en el período 1990-2010 en cortometrajes, mediometrajes y largometrajes creados y exhibidos en el país. Asimismo se buscará hallar líneas temáticas y formales comunes y, al mismo tiempo singularidades en las obras escogidas para la investigación.

Director: Santiago Romé.

La enseñanza de la música popular en la formación de nivel superior. Período 2012-2014.

El objeto de estudio del presente proyecto, la música popular argentina, posee pocos antecedentes de investigación sistemática en el marco de las Universidades Nacionales. Las carreras de grado abocadas a su estudio han sido creadas hace poco tiempo (UNVM, UNCUYO, UNLP) y por lo tanto el desarrollo de su enseñanza en el grado universitario también es incipiente. Atendiendo a lo anteriormente mencionado el presente proyecto se propone desarrollar estrategias metodológicas para la investigación y la enseñanza de la música popular argentina en las instituciones de nivel superior universitarias. A su vez, y en relación a los antecedentes y los valiosos aportes realizados por recopiladores, musicólogos, compositores e intérpretes sobre esta temática, resulta necesario resignificarlos a partir de una mirada de conjunto que además de actualizar el análisis, supere la fragmentación con que han sido tradicionalmente abordados los distintos géneros. Se considera de gran importancia sistematizar y elaborar materiales pedagógico didácticos.

 

Director: Favio Benavidez.

Los modos constructivos de lo real en la imagen documental. Sus articulaciones con el proceso creativo-realizativo, tiempo y lenguajes.

Proponemos un proyecto de investigación fílmica que aborda los modos constructivos de lo real en la imagen documental como núcleo problemático en torno del tiempo fílmico como uno de sus componentes principales.Se desarrollará en dos niveles:Una investigación realizativa, cuyo producto será una pieza audiovisual. Documental (como eje central de la propuesta) y una investigación teórica, cuyo producto serán textos escritos que den cuenta de la reflexión sobre la problemática planteada a partir de su articulación con el proceso creativo- realizativo.Transparencia de las conceptualizaciones al campo pedagógico de la Comunicación Audiovisual.Diseminación cultural de tales creaciones en el seno de la Sociedad.

 

Directora: Leticia Muñoz Cobeñas.

Huellas en la escuela: educación formal, memoria y discursos visuales. Período  2013-2014.

El actual proyecto tiene como antecedente nuestro desempeño como grupo en docencia/investigación. En la actual presentación insistimos en el enfoque etnográfico y enfatizamos la perspectiva antropológica para el análisis de los procesos educativos con el ingreso de una investigadora con trayectoria en antropología y educación.Nos hemos propuesto los siguientes objetivos generales: Relevar la bibliografía que se implementa en el área de ciencias sociales en los últimos grados de la escuela primaria y en el nivel secundario. Realizar trabajo de etnografía educativa en los establecimientos seleccionados, privilegiando la técnica de observación participante.Analizar e interpretar el material empírico, en relación a los marcos teóricos sobre etnografía educativa y diversidad socio-cultural de la escuela. d) vigilar en el sentido epistemológico del término, la perspectiva ideológica y teórica de trabajo, como así también, el destino social del conocimiento adquirido en la investigación.

 

Directora: María Beatriz Wagner.

Creación de paletas virtuales para el aprendizaje del uso artístico del Color.

Exploracion de las posibilidades creativas de las paletas virtuales de Color, con el propósito de facilitar la formulación de la paleta de color Material.

 

Directora: Marcela Mardones.

La secundaria de arte en el sistema educativo argentino: educación artística y obligatoriedad en el marco de la Ley de Educación Nacional 26206 (LEN). Período 2012-2015.

La investigación indagará sobre las propuestas de cambios curriculares y organizacionales para las secundarias de arte con especialidad del sistema educativo argentino, con el propósito de evidenciar si las mismas conllevan a un cambio de paradigma de la educación artística, basado en los conceptos de inclusión y de arte como conocimiento. Dichas propuestas serán interpeladas en los niveles de decisión nacional, jurisdiccional e institucional y sus relaciones. Se considerarán las percepciones de las propuestas de cambios y las formas de participación de docentes y alumnos en las instituciones, atendiendo a las tendencias reproductivas y la capacidad para superarlas. Se particularizará en música y artes visuales, dada su historia y presencia en el nivel. Se seleccionarán bibliografía y normativas, elaborándose instrumentos para relevar datos en trabajo de campo en instituciones que desarrollan proyectos tradicionales, instituciones que llevan adelante proyectos superadores e instituciones de creación.

bottom of page